INSOMINIO CAUSAS, TRATAMIENTO: TODO LO REALCIONADO CON EL SUEÑO Y LOS MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS PARA DORMIR

INSOMINIO CAUSAS, TRATAMIENTO: TODO LO REALCIONADO CON EL SUEÑO Y LOS MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS PARA DORMIR

Las patologías relacionadas con el sueño tienen un elevado impacto sobre toda la sociedad, en diversos aspectos relacionados con la productividad laboral, la conducción o las conductas y relaciones sociales

 Si se asume que el sueño es una necesidad biológica de nuestro organismo que contribu­ye a restablecer funciones físicas y cognitivas, se entiende que una mala calidad o escasa cantidad del mismo puede provocar alteraciones cognitivas o aumentar el riesgo de sufrir accidentes. La Organización Mundial de la Salud con­sidera que no dormir lo necesario constituye ya una epide­mia mundial, siendo cada vez mayor el reconocimiento que se concede a la mala higiene del sueño en la salud pública: se ha relacionado como factor de riesgo del desarrollo de determinados trastornos neurológicos (como ictus o enfer­medades neurodegenerativas) u otras patologías (diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.). Las estimaciones al respecto apuntan a que aproximadamente el 10% de la po­blación de España (al menos 4 millones de personas) sufre algún trastorno crónico y grave del sueño relacionado con algún tipo de problema para iniciar o mantener el sueño.

Se trata de patologías que se relacionan con importantes costes económicos y, además, se cree que su prevalencia e impacto sociosanitario han adquirido una mayor trascendencia en el mundo occidental como una de las consecuencias derivadas de la imperante pandemia de COVID-19. Llegándose a hablar en círculos médicos de INSOMNIO COVID.

Los trastornos del sueño constituyen un grupo muy numero­so y heterogéneo  de procesos diferentes. Por eso más allá de la auto terapia  siempre te recomendamos la supervisión de un profesional sanitario para el correcto tratamiento de esta patología.

El tratamiento farmacológico del insomnio es un problema complejo, en especial en niños y en personas de edad avanzada. Para un adecuado abordaje hay que establecer cambios en el estilo y hábitos de vida (la llamada "higiene del sueño") y asociar los fármacos al trata­miento no farmacológico.

El uso de los fármacos hipnóticos indicados en insomnio -benzodiacepinas,(fármacos  Z), anti-histamínicos , melatonina o/y  plantas medicinales se debe reservar para los casos en que esas medidas no farmaco­lógicas no sean suficientes, recomendándose cuando se re­quiere una respuesta rápida de los síntomas, si el insomnio es grave y ocasiona trastornos importantes en nuestra  vida diaria.

HIGIENE DEL SUEÑO: COMO DORMIR BIEN DE FORMA NATURAL

Lograr dormir bien sin interrupciones y el nº de horas suficiente para obtener el descanso adecuado es la mejor manera para no depender de tratamientos y a conseguir que no se cronifique el problema  del sueño, por ello hay 10 medidas o hábitos a seguir para poder conciliar el sueño de forma natural.

1. regularidad de los horarios: establecer unas horas más o menos fijas para despertarse y acostarse todos los días, ya que los cambios constantes en los horarios de sueño aumentan la probabilidad de que se generen dificultades gra­ves y crónicas para dormir.

2. Mantener unas condiciones ambientales adecuadas, entre las que destacan la temperatura (ópti­mamente alrededor de los 18-21°C), ausencia de ruidos y luz, o la se­lección siempre que sea posible de un colchón -de firmeza media- y almohada -ni muy alta ni de plumas-cómodos y al gusto.

3. Evitar comidas copiosas, dema­siado picantes o con muchos azú­cares cerca de la hora de acostarse, no siendo conveniente irse a la cama con hambre o sed. Lo más aconse­jables es comer a horas regulares, y tomar algo ligero de cena antes de acostarse (por ejemplo, un vaso de leche o un yogur, ya que los produc­tos lácteos contienen triptófano, que facilita la inducción al sueño).

4. Limitar la ingesta de sustancias con potencial efecto estimulan­te (tales como café, té, bebidas energéticas, tabaco-nicotina, etc.), especialmente por la tarde-noche a partir de las 17:00 h o unas 6 horas antes de irse a dormir. No es reco­mendable tratar de usar el alcohol como hipnótico, sino que se acon­seja evitar su consumo por la noche (unas 4 horas antes de meterse en la cama), pues aunque puede inducir el sueño, acorta su duración.

5. Irse a la cama solo cuando se tenga sueño, intentando limitar el tiempo de permanencia en la cama a 7-8 horas, ya que permanecer en la cama durante mucho tiempo pue­de producir un sueño fragmentado y ligero.

6. Evitar el descanso diurno y las condiciones que lo favorezcan: en casos concretos, se puede permitir una siesta después de comer, de du­ración no superior a 30 minutos.

7. Realizar ejercicio físico de forma regular, preferiblemente suave (pa­sear, nadar o bicicleta) y al menos 3 horas antes de acostarse (para evitar su efecto estimulante).

8. En la medida de las posibilidades, evitar actividades excitantes en las horas previas a acostarse y también en la cama, como ver la televisión, usar dispositivos móviles, etc. La cama es fundamentalmente para dormir, no para actividades que puedan distraer del sueño (incluyen­do el trabajo).

9. Implantar y seguir una rutina que nos prepare mental y físicamente para el momento de ir a la cama, con tareas como lavarse los dientes, ponerse el pijama, preparar la ropa para el día siguiente, leer algo poco estimulante, etc.

10. Practicar rutinas de relaja­ción antes de dormirse -como las técnicas de respiración puede ser útil para conciliar el sueño.

 

 

¿CUANTAS HORAS DEBEMOS DORMIR?

Respecto al tiempo que es recomendable dormir, o las horas de sueño que debemos respetar para poder tener una vida saludable, y evitar generar problemas derivados por la falta de sueño como pueden ser irritabilidad, cansancio falta de concentración, migrañas ( a corto plazo) y depresión problemas musculares y trastornos del sistema cardiovascular a largo plazo existe consenso en la comunidad científica y medica; estableciéndose en función de los grupos de edades las distintas necesidades que van a ir variando a lo largo de la vida.

En recién nacidos el tiempo de sueño recomendable debe ser entre 14 y 17 horas al día . Los niños y adolescentes requieren entre 9 y 10 horas diarias.

En adultos la recomendación es de 7 a 8 horas al día aunque los mayores de 65 años suelen dormir menos de las 7 horas  diarias.

 

TRASTORNOS DEL SUEÑO O FASES DEL SUEÑO A LA HORA DE DORMIR

El sueño puede ser definido como un estado reversible de disminución de la consciencia, en el que se produce una reducción de la capacidad motora y de la respuesta al medio ambiente. El sueño es necesario para mantener una actividad fisiológica equilibrada y, por tanto, es fundamental para el bienestar, la calidad de vida y el normal funcionamiento del individuo.

Durante el sueño existen 5  fases , llamadas fase 1,2,3,4 y fase REM o sueño profundo.

La fase REM también se puede llamar sueño paradó­jico o profundo (REM viene del ingles Rapid Eyed Movement).constituye el 20-25 % de la duración total del sueño.  Durante esta fase o periodo del sueño se producen movi­mientos oculares rápidos y una mayor actividad cere­bral ( similar al estado de vigilia); esta fase suele aumentar duran­te la segunda mitad de la noche, siendo en esta fase donde se producen las en­soñaciones y cambios vegetativos (por ejemplo, modificaciones de la tensión arterial). Corresponde al nivel más profundo del sueño, durante el cual la tasa metabólica, la presión arterial y la secreción de esteroides adrenales alcanzan sus niveles más bajos y la se­creción de hormona del crecimiento es más elevada. La interrupción artificial del sueño en esta fase conduce a irri­tabilidad y ansiedad, incluso aunque la duración total del sueño no se reduz­ca. Por el contrario, el sueño no REM (mayoritario, en torno a un 75-80%)

En niños menores de 2 años y ancianos el sueño tiene un patrón polifásico diferente al comentado, que se divide en sueño tranquilo, sueño activo y sueño indeterminado, siendo inferior la pro­porción de sueño profundo y de fase REM en ancianos.

La sincronización de los ritmos de vigilia y sueño durante el ciclo noche/ día se encuentra regulada por la luz, la actividad física e intelectual, así como por las costumbres. El control del sueño es un proceso complejo que implica varias estructuras cerebrales y sistemas de neurotransmisión, entre los que cabe destacar además de la corteza cerebral  el tálamo y el tronco cerebral, estructura esta última donde se localizan una serie de núcleos responsables del control de funciones vitales, como la respiración, el ritmo cardiaco y, por supuesto, el sueño.

En una persona en edad adulta el sueño está consolidado como una forma monofá­sica ("dormir de un tirón"), sometida a un ciclo diario o circadiano acorde a la disminución de la exposición a la luz solar por la noche. Fisiológicamente, durante la fase REM se produce una sincronización de las proyecciones tálamo-corticales, responsable del aumento de la actividad registrada en el EEG; por el contrario, durante el sueño no REM hay una desincroniza­ción de las mismas y el efecto opuesto en el EEG.

Son diversos los grupos neuronales que desempeñan un papel en el control del ciclo vigilia/sueño y mediados por diferentes neurotransmisores . Los principales son el ácido y-aminobutírico (GABA)  ;  la galanina; la histamina; la serotonina, la dopamina, y la acetilcolina.

Durante la vigilia, las actividades nor adrenérgica, serotoninérgica, histaminérgica y colinérgica están aumentadas y disminuyen progresivamente durante la fase de sueño no REM.  En cambio, durante el sueño REM las actividades noradrenérgica, histaminérgica y serotoninérgica se encuentran muy redu­cidas, mientras que el tono colinérgico se mantiene alto. Asimismo, las neuro­nas del área ventrolateral posterior del núcleo pre-óptico ejercen una acción inhibitoria mediada por el GABA y la galanina, ejerciendo como "activadoras del sueño", y se proyectan a las regio­nes del hipotálamo posterior, como el núcleo tuberomamilar, activado por la histamina, el área perifornical, región responsable de la síntesis de hipocre­tinas u orexinas, y el tronco cerebral. Las orexinas  son neuropéptidos de naturaleza excitatoria sintetizados por neuronas del hipotálamo lateral y posterior que presentan amplias proyecciones en el SNC y pare­cen cumplir un destacado papel en la etiopatogenia de ciertos trastornos del sueño, como la narcolepsia.

La vigilia y el sueño son, pues, dos estados fisiológicos antagónicos gobernados por múltiples estructuras del SNC. El equilibrio que permite iniciar y mantener el sueño depende fundamentalmente de los neurotransmisores inhibidores GABA y galanina presentes en el núcleo preóptico ventrolateral. Por el contrario, la actividad hipocretinérgica podría intervenir y predominar en la consolidación del periodo de despertar, evitando la transición brusca entre las fases de vigilia y sueño; también desde el siste­ma reticular ascendente, situado en el tronco cerebral, se emiten proyeccio­nes controladas por distintos neurotransmisores (acetilcolina, histamina, serotonina, dopamina y noradrenalina) a diversas zonas cerebrales encarga­das de mantener la vigilia.

Otro mediador de especial relevancia en el mantenimiento de los ciclos circadianos sueño-vigilia es la melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina), una hormona sintetizada a partir de la se­rotonina, y secretada por la glándula pineal en un proceso mediado por la inervación simpáti­ca de la glándula.

La melatonina es una hormona que se produce y segregamos de forma natural en la glándula pineal, situada en el centro del cerebro. Esta hormona estimulará al hipotálamo para que produzca neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central (GABA). Este fenómeno se produce cuando se inactiva la luz y estamos en plena oscuridad que es cuando la glándula pineal se activa.

En el sueño además de la melatonina también actúa la OREXINA, otra hormona que estimula el estado de vigilia, y mejora la atención u capacidades cognitivas a través de neurotransmisores tales como la nor-adrenalina, serotonina, histamina y otros.

GABA ( acido gamma amino butírico) es un Neurotransmisor (NT) con función mediadora que produce la inhibición o depresión del Sistema Nervioso Central.

La alternancia del sueño y la vigilia se produce con una periodicidad diaria. Cuando se va la luz y hay oscuridad  se activa la glándula pineal y es cuando empieza segregarse la melatonina. Por tanto, el ritmo de la luz es el desencadenante del ritmo fisiológico diario, también llamado ritmo circadiano.

 La producción de melatonina inhibirá la producción de Orexina. Al disminuir el nivel de esta hormona se disminuye el estado de vigilia, generándose un ciclo fisiológico en el cuerpo humano de regulación por retroalimentación, generando el ritmo circadiano que es el que determina los ciclos de vigilia y sueño en nuestro organismo.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

Se han descrito muchos tipos de trastornos del sueño diferentes, de forma general los tratados médicos hablan de 2 tipos de alteraciones del sueño  diferen­ciado entre disomnias, y parasomnias, las disomnias afectan al sueño y se definen como cualquier perturbación de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño, y parasomnias, que son trastornos menos frecuentes de la conducta durante el sueño asociados con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurnos.

Existe una Clasificación internacional de los trastornos del sueño. ISCD, clasificándolo en 7 tipos distintos:

 1. Insomnio, tanto crónico como de corta duración.

2. Trastornos de la respiración relacionados con el sueño, entre los que destacan los síndromes de apnea obstructiva y de apnea central del sueño.

3. Trastornos centrales de hiper-somnolencia, de los cuales el más común es la narcolepsia con o sin cataplejía; también se incluye la hipersomnia idiopática.

4. Alteraciones del ritmo circadiano sueño-vigilia, que incluyen el tras­torno por jet loa y el motivado por turnos de trabajo.

5. Parasomnias: más frecuentes en niños (aunque pueden persistir hasta la edad adulta, en la que tienen un mayor significado patológico), entre ellas se enmarcan los trastornos de enuresis, los trastornos por pesadi­llas o terror nocturno (relacionadas con el sueño REM), el sonambulismo (relacionado con el sueño no REM), el jactatio capitis nocturno o hábito de golpearse la cabeza durante el sueño, y el hábito de hablar durante el sueño.

6. Trastornos del movimiento relacionados con el sueño, como el síndrome de piernas inquietas (ca­racterizado por incómodas y dolorosas parestesias en el interior de las piernas, con movimientos espontá­neos e incontrolables) o el bruxismo (rechinamiento involuntario de los dientes durante el sueño).

7. Otros trastornos del sueño: este grupo incluiría aquellas alteraciones que no cumplen los criterios diag­nósticos que definen las categorías anteriores.

INSOMINO QUE ES Y CAUSAS:

El insomnio se define como una dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración, consolidación o calidad que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circuns­tancias y oportunidad para el mismo, acompañándose de un nivel significa­tivo de malestar o deterioro de varias áreas de la vida del individuo. En otras palabras, en el insomnio es habitual la incapacidad para conciliar el sueño, el aumento del número de despertares nocturnos o la disminución del tiempo de sueño con despertares demasiado tempranos, e implica una sensación subjetiva negativa respecto a la dura­ción o la calidad del mismo, percibido como insuficiente y no reparador.

Es importante considerar que el efecto de este trastorno no se limita a las ho­ras nocturnas, ya que afecta a la acti­vidad cotidiana diurna del sujeto y a su capacidad para recuperar el tono nor­mal de funcionamiento vital, con una disminución de la atención, un menor rendimiento intelectual, un descen­so notable de la energía y una mayor irritabilidad e inestabilidad emocional, entre otras posibles manifestaciones. En los niños, el insomnio suele ser comunicado por sus padres o cuidadores y se manifiesta por resistencia activa para irse a la cama por las noches, des­pertares frecuentes durante la noche e incapacidad para dormir solo.

En términos epidemiológicos se esti­ma que hasta un tercio de la pobla­ción puede sufrir insomnio, siendo más prevalente en mujeres .

El insomnio lo podemos clasificar en 3 grupos:

                SEGÚN LA ETIOLGÍA:

-          Insomnio primario: no asociado a otro cuadro clínico.

-          Insomnio secundario: Surge como consecuencia de otra patología

 

SEGÚN EL MOMENTO DE LA NOCHE:

- Insomnio de conciliación: quejas para iniciar el sueño (tarda > 30 min)

- Insomnio de mantenimiento: quejas para mantener el sueño (se interrumpe durante la noche y resulta difícil volver a conciliarlo)

- Insomnio precoz: último despertar unas 2 horas antes del amanecer

                SEGÚN LA DURACION

-Insomnio transitorio: duración < 1 semana

-insomnio corta duración o agudo: duración < 3 meses

-Insomnio crónico: : > 3 veces por semana durante > 3 meses

 

 

En España, se ha calculado que un 21% de las personas mayores de 15 años tienen insomnio, siendo más fre­cuente en las mujeres que en los va­rones (24% vs. 18%), incrementándose también la prevalencia con la edad.

TRATAMIENTO DEL INSOMNIO:

Con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad del sueño para contra­rrestar el impacto sobre la vida diaria y la salud de la persona afectada, la primera línea del tratamiento y de la prevención del insomnio se funda­menta en medidas no farmacológicas, entre las que indudablemente desta­ca la educación sobre la higiene del sueño es lo que buscamos como tratamiento para dormir de forma natural si ayuda de medicamentos ni otras sustancias inductoras del sueño. Otra opción antes de tomar algún tipo de medicamentos como las “pastillas para dormir” es la terapia cognitivo conductual (TCC) es la técnica psicoterapéutica más empleada en el abordaje del insomnio; busca modular los factores que provocan la persistencia y cronificación del trastorno. Sus efectos a corto o medio plazo (6-10 semanas) son comparables o incluso superiores a los conseguidos con fármacos aunque es un efecto temporal y no prevalece de por vida

Pero estas terapias y los cambios en los estilos y hábitos de vida no son suficientemente eficaces en todos los pacientes ni en todos los tipos de insomnio, por lo que es común con­siderar la asociación de una segunda línea de tratamiento farmacológico  a base de medicamentos o/y plantas y sustancias naturales que interfieren sobre los mecanismos de la vigilia y el sueño

 

MEDICAMENTOS PARA EL INSOMNIO: FARMACOTERAPIA PARA DORMIR

El uso de medicamentos hipnóticos para tratar el insomnio pretende modificar el desequilibrio entre la inhibición de los sistemas mantene­dores de la vigilia y los encargados de activar los sistemas generadores del sueño.  la mayoría de los agentes farmacológicos ejercen un efecto potenciador del sistema inhi­bitorio gabaérgico (Benzodiacepina, los fármacos Z, extractos de valeriana), si bien otras estrategias buscan interferir con la regulación de los ciclos de sueño/vi­gilia (melatonina) o bien se aprovechan de la observación de la somnolencia inducida por algunos principios activos originariamente comercializados con otro fin (difenhidramina y doxilamina).

La selección del tratamiento más adecuado debe considerar que el insomnio es un problema no solo nocturno, sino que afecta a la calidad de vida y funcionalidad diurna de los pacientes. En muchos casos, los pacientes que consultan por insomnio crónico llevan haciendo un uso pro­longado de depresores del SNC como las benzodiacepinas BZD, Si es posible, el uso de agentes hipnó­ticos debe realizarse en monoterapia, a la menor dosis posible y durante periodos cortos o de forma intermi­tente. Pero, incluso con ese uso "ideal", estos fármacos pueden empeorar el rendimiento diurno y provocar efectos adversos a corto y largo plazo.

El em­pleo de antidepresivos o antipsicóticos sedativos está solo justificado cuando existe una patología concomitante que justifique el empleo de estos medica­mentos.

BENZODIAZEPINAS- BZD

las propiedades sedantes de las  BZD pueden ser de utilidad en el tratamiento del insomnio,

Se han sintetizado multitud de BZD, pero en la actualidad "solo" una veintena está disponible comercialmente para su uso en España, todas con acciones farma­cológicas semejantes, pero con cierto grado de selectividad. los principales propiedades de estos medicamentos para el insomnio:

1)      reducción de la ansiedad y la agresivi­dad

2)      inducción del sueño y seda­ción.

3)      reducción del tono muscular y la coordinación motora;

4)      acción anticonvulsivante; y

5)       amnesia anterógrada (dependiendo del fármaco y la dosis).

 

 

Por tanto, aunque muchas BZD se em­plean en otras indicaciones autoriza­das, en la que aquí interesa es preciso destacar que las BZD acortan el tiem­po necesario para conciliar el sueño y aumentan la duración total del mis­mo, aunque este último efecto aparece únicamente en sujetos que normal-

Las BZD se deben usar puntualmente y bajo supervisión médica, pues generan tolerancia ( cada vez se precisa más dosis para que haga efecto, habituación o dependencia y somnolencia al despertar pudiendo generar efecto resaca y aturdimiento .

No se deben suspender su ingestas bruscamente , debiendo ser pautado , generan sindorme de abstinencia.

.

Las BZD más empleadas en el abordaje del insomnio son las de duración de acción corta-media - loraze­pam  (Orfidal®, Placinoral® ), y lormetazepam (Aldosomnil®, Loramet®, Noctamid® y: tríazolam (Halcion®, )y flurazepam (Dormodor®),

FARMACOS Z

Se trata de un grupo de fármacos con propiedades hipnóticas/sedantes si­milares a las de las BZD y prácticamen­te desprovistos de efectos ansiolíticos, cuya clasificación bajo este término proviene del hecho de que todos ellos comienzan por esta letra. El zolpi­dem (Dalparan®, Stilnox®, la zopiclona (Datolan®, Limovan®)

Estos fármacos también comparten mecanismo de acción y propiedades de las benzodiacepinas  y  al igual que éstas deben ser tomadas bajo supervisión médica, Tambien generan dependencia, toleracia, habituación , y somonolencia o aturdimiento diurno.

 

.

ANTIHISTAMINICOS ANTI-H, ANTIHISTAMINICOS PARA DORMIR

La  histami­na inhibe la liberación de neuro transmisores como (acetilcolina, dopamina, serotonina y noradrenalina), cuando su concen­tración es elevada reducción del sueño y el aumento del estado de alerta,  (sus niveles son mayores durante la vigilias

Los medicamentos anti ¡ H1, inhiben la liberación de histaminas, o lo que es lo mismo genera un aumento del sueño .

Entre los más destacados estasn la difenhidramina (Soñodor difenhidra­mina®, en comprimidos de 50 mg) y la doxilamina (Dormidina®, Dormigen®, Dormikern®, Dormirel®, Doxilami­na Apotex, Doxilamina Sandoz Care, Doximax®, Normodorm® y Soñodor Doxilamina®, en comprimidos de 12,5 o 25 mg)

Son medicamentos autorizados a la venta en España sin receta médica, pudiendo además venderse online siempre dentro de una farmacia autorizada a la venta de medicamentos sin receta como nuestra oficina de farmacia.

MELATONINA

La melatonina (N-acetil-5-metoxitripta-mina )es una hormona que se produce y segregamos de forma natural en la glándula pineal, situada en el centro del cerebro. Esta hormona estimulará al hipotálamo para que produzca neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central (GABA). Este fenómeno se produce cuando se inactiva la luz y estamos en plena oscuridad que es cuando la glandula pineal se activa.

La alternancia del sueño y la vigilia se produce con una periodicidad diaria. Cuando se va la luz y hay oscuridad  se activa la glandula pineal y es cuando empieza segregarse la melatonina. Por tanto, el ritmo de la luz es el desencadenante del ritmo fisiológico diario, también llamado ritmo circadiano.

 La producción de melatonina inhibirá la producción de Orexina. Al disminuir el nivel de esta hormona se disminuye el estado de vigilia , generándose un ciclo fisiológico en el cuerpo humano de regulación por retroalimentación, generando el ritmo circadiano que es el que determina los ciclos de vigilia y sueño en nuestro organismo.

Propiedades de la melatonina:

La melatonina tiene distintas funciones dentro del organismo, La principal función de la melatonina es  regular el ritmo sueño-vigilia, facilitando el inicio del sueño. Función hormonal

Durante el día se vá produciendo un desgaste energético en el cuerpo y generamos un cansancio acumulado en el cuerpo, y en parte se debe a la ausencia de melatonina, otras funciones o propiedades de la melatonina son:

Actúa a nivel ocular, sobre la retina

Colabora el control del crecimiento tumoral

Tiene acción protectora osea

Ayuda a regular la acidez del tracto gastrointestinal

Interviene en la regulación de la inmunidad, de la tensión arterial y puede modificar la función de los neurotransmisores del sistema nervioso central. Por tanto, interviene en otras funciones fisiológicas que también tienen un ritmo circadiano

 

No genera dependencia al ser un cronobiotico a diferencia de benzodiacepinas y otros hipnóticos. No genera depresión del Sistema nervioso central.

 

Dosis recomendada de melatonina. ¿Cuál es la dosis más adecuada?

La melatonina es uno de los complementos más extendidos para combatir el insomnio y poder dormir, estando considerado dentro del grupo de los medicamentos para dormir naturales.

Existen innumerables productos con diferentes dosis de melatonina. Se sabe por investigaciones científicas que los niveles plasmáticos nocturnos de melatonina disminuyen con la edad.

Los suplementos alimenticios en España y Europa no pueden superar los 1,9 mg de melatonina.

La dosis recomendada es de 1 a 3 mg al día pudiendo tomar hasta 6 mg al día en casos severos de jet-lag durante 5 días.

En España sólo los medicamentos de venta exclusiva en farmacia pueden contener 3 mg de melatonina, como es el caso de melatonite 3 mg de pharma nord

MELATONINA 3 MG

La melatonina es una sustancia muy segura, ya que difícilmente aparecen efectos no deseados a las dosis de melatonina habituales. Estudios de seguimiento durante 10 años no muestran efectos secundarios.

¿Pueden los niños tomar melatonina?

La melatonina se recomienda en niños, en ocasiones, para facilitar el inicio del sueño cuando éste está dificultado por alteración del ritmo sueño-vigilia.

No se recomienda el uso de melatonina en menores de 6 meses. A partir de los 6 meses de edad se ha demostrado su eficacia como regulador del ritmo vigilia/sueño.

Las recomendaciones sobre la dosis de melatonina en trastornos del sueño en niños es variable (1 a 3 mg) 5, por tanto se ha propuesto iniciar con la dosis de melatonina mínima eficaz de 1mg. Existiendo suplemetos líquidos de melatonina pura en gotas. Ns melatonina gotas de nutritional system de cinfa, Melatonina en gotas de ESI

MELATONINA PARA NIÑOS

Otras consideraciones de la melatonina:

La melatonina es usada en insomnio en niños y adolescentes de 2 a 18 años de edad con trastorno del espectro autista y/o síndrome de Smith-Magenis en los que las medidas de higiene del sueño han sido insufi­cientes

 (Slenyto®, melatonina de liberación retardada aún no comercializado en España)

Actualmente se están desarrollando nuevos análogos a la melatonina como ramelteón y  el tasimelteón aun no comercializados en España.

  PLANTAS MEDICINALES: FITOTERAPIA O PLANTAS PARA DORMIR Y COMBATIR EL INSOMNIO

El potencial de la fitoterapia en el tratamiento del insomnio es común­mente conocido, existen  plantas  con función sobre el trastorno del sueño existiendo nuestra farmacia numerosas combinaciones y presentaciones que ejercen una acción sinergia y potenciadora de  su efecto Además se combinan con vitaminas como las del grupo B, que ejercen una acción reguladora del SNC, y aminoácidos como el triptófano precursores de la serotonina y el Gaba. También es frecuente verlas en complementos alimenticios asociadas a melatonina.

Entre las mejores plantas naturales para dormir destacan:

 

 Valeriana: Valeriana oficinalis sp La valeriana es la planta usada tradicionalmente para dormir mejor. 

Esta planta constituye una gran ayuda en situaciones agobiantes o en casos de tensión provocada por el estrés. También favorece la relajación, por lo que ayuda a recobrar la calma en casos de irritabilidad o agotamiento. Otra de sus virtudes es que ayuda a mantener la calidad del sueño. Suele administrarse en combinación con el espino blanco y el magnesio, que tienen características similares.

Diversos extractos hidroalcohólicos de valeriana se incluyen en España en medicamentos tradicionales a base de plantas formulados como comprimi­dos, cápsulas o solución oral Valdispert® medicamento a base de valeriana , valeriana Teva, valeriana gotas de soria natural, valeriana Kneipp,  arkocapsulas  valeriana

Amapola de california: Extracto de parte aérea de Amapola de California (Eschscholtzia californica Cham.):  Amapola de california Arkocapsulas

Pasiflora: una planta trepadora con muchas flores y hojas trilobuladas, originaria de Estados Unidos y cultivada en Europa, tiene propiedades calmantes. Puede contribuir a mejorar la calidad del sueño, así como a favorecer la relajación en caso de nervios o estrés. Suele emplearse junto al espino blanco para ayudarnos a dejar atrás las tensiones acumuladas y a recuperar un sueño reparador

Espino blanco El espino blanco, un arbusto espinoso con flores blancas que crece en la linde de los bosques o en el campo, tiene por fruto unas bayas de color rojo vivo, que salen en otoño. Sus propiedades relajantes se conocen desde la edad media y también puede ayudarnos a recuperar la calidad del sueño

 

Lavanda: a lavanda contribuye a la relajación y puede calmar los nervios, la irritabilidad y ayudar a conciliar el sueño, especialmente en combinación con otras plantas tranquilizantes. Favorece el descanso y aporta serenidad. El aceite de lavanda para tiene propiedad ansiolítica e hipnótica por o que es recomendado por el insomnio provocado por situación de estrés y ansiedad, un medicamento natural autorizado en España es Lasea

Ejemplos de combinaciones muy útiles para conciliar el sueño de forma natural son

 

Arko sueño forte cuya composición es una  combinación, valeriana, amapola de california, y melatonina de liberación prolongada

 

NS soñaben( Combina eficazmente  Pasiflora, amapola de california valeriana y melatonina)

 

 Sueño reparador de Stada combinación sinérgica de capsulas de melatonina, pasiflora, espino blanco, valeriana  y espino blanco

 

Productos relacionados

Comentarios (0)

Sin comentarios en este momento
Producto añadido a tu lista de deseos
Product added to compare.